- Visto: 771
Caso Clínico
Rehabilitación como parte integral en la reinserción social de un paciente con antecedente de consumo de drogas atendido en odontología del Programa de Acción Social
Oral Rehabilitation as an integral part of the social reinsertation of a patient with history of drug abuse attented in the dentistry department of the Programa de Accion Social
DOI: https://doi.org/10.55139/OPSX2868
APA (7ª edición)
Valerio Alfaro, I. (2015). Rehabilitación como parte integral en la reinserción social de un paciente con antecedente de consumo de drogas atendido en odontología del Programa de Acción Social. Crónicas científicas, 1(1), 20-26. https://doi.org/10.55139/OPSX2868
Vancouver
Valerio Alfaro I. Rehabilitación como parte integral en la reinserción social de un paciente con antecedente de consumo de drogas atendido en odontología del Programa de Acción Social. Cron. cient. 2015;1(1):20-26. Disponible en: https://doi.org/10.55139/OPSX2868
Dra. Irene Valerio Alfaro
Odontóloga. Máster en Operatoria y Estética Dental, Programa de Acción Social, Hospital Clínica Bíblica.
Miembro del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.
Costa Rica.
Resumen
Se presenta el caso clínico de un paciente con antecedente de consumo de drogas y en proceso de rehabilitación que asistió al servicio de Odontología del Programa de Acción Social del Hospital Clínica Bíblica. Son descritos el diagnóstico y el tratamiento realizado, que incluyeron exodoncias múltiples, restauraciones en amalgama y resina y la rehabilitación con una prótesis parcial superior. En ocho meses el paciente recupera su salud oral y funcionalidad, además de su confianza por la mejora estética notable en el tercio inferior de su cara, con un servicio totalmente gratuito y eficiente que de otra forma no habría podido costear y que le ayuda de manera integral en su proceso de reinserción a la sociedad.
Palabras claves
Rehabilitación oral, prótesis removible, adicción, programa social.
Abstract
Stroke generates a large number of deaths and disabilities worldwide; one of its main causes being nonvalvular atrial fibrillation. Current traditional therapies such as aspirin, either alone or in combination with clopidogrel, and warfarin, have proved to be effective for prevention of ischemic stroke; nevertheless, these medications have several limitations. New alternatives that strive not only to eliminate or reduce these limitations but to improve their effectiveness as prophylactic treatment of ischemic stroke in patients with non-valvular atrial fibrillation have been developed. These drugs are known as “new oral anticoagulants” (NOACs) and are classified into two groups: direct thrombin inhibitors (dabigatrán) and factor Xa inhibitors (edoxabán, rivaroxabán and apixabán).
A single case study of a patient with a history of drug abuse immersed in a rehabilitation program that was attended in the Dentistry department of the Programa de Accion Social at the Hospital Clínica Bíblica is presented. The treatment and diagnosis are described and include the following: multiple tooth extractions, amalgam and composite resin restorations and a partial superior prosthesis. Within eight months the patient recovered his oral health and functionality as well as his confidence due to a noticeable esthetic improvement on the lower third of his face. All of this thanks to a completely cost free and effective service that otherwise the patient would not have been able to afford and is contributing to the integral reinsertion of this patient into society.
Keywords
Oral rehabilitation, removal prosthesis, addiction, social program.
Bibliografía
Arguello, S. & Rodríguez, C. (2009) Rehabilitación oral con prostodoncia fija y removible en paciente femenina Clase III esqueletal con mordida anterior cruzada. IDental 1 (1) 61-77.
Chacón, J. & Borlz, R. (2003) Salud Oral en pacientes adictos a la marihuana,cocaína y crack en proceso de recuperación en Hogares Crea, ZOE y Acerpa. Proyecto de graduación. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. San José, Costa Rica.
Garay, R. (2009) Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación. Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Herrera, A; Ruiz, H. & Martínez, A. (2014) Caracterización del consumo de drogas psicoactivas por jóvenes y adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes del municipio de Playa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 33 (1), 61-69.
Lamas, C.; Paz Fernández, J. J.; Paredes Coz, G.; Angulo de la Vega, G. & Cardoso Hernández, S. (2012) Rehabilitación Integral en Odontología. Odontología Sanmarquina; 15(1): 31-34.
Programa de las Naciones Unidas para la fiscalización interna de drogas (PNUFID). (2003). Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: Análisis de las pruebas científicas. Naciones Unidas, Nueva York.
Rodríguez, S. K. & Nute, L. M. (2013) Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación: una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 16 (1), 172-193.
Solórzano Navarro, E. Dávila Barrios, L. & Premoli Maffezzoni, G. (2008) Estudio in vitro sobre los efectos de la cocaína sobre los tejidos duros del diente. Revista Cubana Estomatología (45) n.3-4.
APA (7ª edición)
Valerio Alfaro, I. (2015). Rehabilitación como parte integral en la reinserción social de un paciente con antecedente de consumo de drogas atendido en odontología del Programa de Acción Social. Crónicas científicas, 1(1), 20-26. https://doi.org/10.55139/OPSX2868
Vancouver
Valerio Alfaro I. Rehabilitación como parte integral en la reinserción social de un paciente con antecedente de consumo de drogas atendido en odontología del Programa de Acción Social. Cron. cient. 2015;1(1):20-26. Disponible en: https://doi.org/10.55139/OPSX2868
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Realizar búsqueda
Última Edición
Ediciones