Hospital Clínica Bíblica

    Investigación

    Vestibulectomía con láser de diodo, tratamiento de la vulvodinia localizada

    Edición XII Mayo - Agosto 2019

    DOI: https://doi.org/10.55139/XIJV8581


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Bastidas Lizcano, B., Salazar Mora, R., Ramírez Montero, C. (2019). Vestibulectomía con láser de diodo, tratamiento de la vulvodinia localizada. Crónicas Científicas, 12(12), 90-111. https://doi.org/10.55139/XIJV8581.

    Vancouver

    Bastidas Lizcano B, Salazar Mora R, Ramírez Montero C. Vestibulectomía con láser de diodo, tratamiento de la vulvodinia localizada.Cron Cient, 9 de marzo 2019;12(12): 90-111.

    VER COMO E-BOOK

    Dra. Belkys Gabriela Bastidas Lizcano
    Médico general especialista en medicina estética y master en ginecología estética. Mérida, México.
    Investigadora independiente.
    Miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
    Costa Rica.

    Dr. Ronald Alberto Salazar Mora
    Médico especialista en ginecología y obstetricia, máster en ginecología estética.
    Ginecólogo y obstetra en el Hospital Clínica Bíblica.
    Miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
    Costa Rica.

    Dra. Catalina Ramírez Montero
    Médico general. San José, Costa Rica.
    Investigadora independiente.
    Miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
    Costa Rica.

    Resumen

    El estudio tuvo como finalidad evaluar la eficacia de la vestibulectomía con láser diodo en el manejo de la vulvodinia localizada durante el período enero – junio 2017, en la localidad de San José de Costa Rica. Fue fundamentado en la teoría de la aplicación de tratamiento con láser diodo de 980 nw basadas en Dorros (1991), centrado a su vez dentro de la teoría clásica de Einstein (1917); y en su ponencia moderna de Bastidas Salazar (2017) sobre el uso del láser en cirugías del área ginecológica como la cesárea. Dicho estudio específicamente cubrió áreas de diseño, planificación y control de la metodología para el desarrollo de la técnica con el fin de cumplir con el objetivo principal de la investigación. La metodología ubicó la investigación como un estudio de tipo descriptivo explicativo retrospectivo con nivel cuasiexperimental mediante diseño de campo con apoyo documental, manejando una población y muestra intencional no probabilística de 110 pacientes diagnosticadas con la patología específica de vulvodinia localizada. El criterio de inclusión fue pacientes diagnosticadas con recomendación quirúrgica; no se demostraron antecedentes epidemiológicos de predisposición. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue el pretest y postest de 11 ítemes con preguntas cerradas de tipo policotómicas con 5 alternativas de respuesta, a la cual se llegó después de comprobar su validez, obteniendo un 0.70 de confiabilidad, siendo altamente confiable. Se concluye que existe la necesidad y se percibe como altamente positiva la posibilidad de tratamiento de la vulvodinia a través de la vestibulectomía con láser de diodo de 980 nw, siendo una de las recomendaciones el uso de la técnica como una alternativa novedosa, de bajo costo, nivel de recuperación óptimo en tiempo corto y de amplios beneficios para el entorno de la paciente. Por lo que se evalúa como una opción factible y ampliamente beneficiosa.


    Palabras claves

    Vestibulectomía, láser diodo de 980 nw, vulvodinia.

    Abstract

    The objective of the study was to evaluate the effectiveness of laser vestibulectomy in the management of vulvodynia located during the period January - June 2017, in the town of San José, Costa Rica. Based on the theory of the application of the treatment with laser diode of 980 nw based on Dorros (1991), centered in turn within the classical theory of Einstein (1917); in his modern speech Bastidas Salazar (2017) on: use of the laser in surgeries of the gynecological area such as cesarean section; this study covered areas of design, planning and control of the methodology for the development of the technique in order to fulfill the main objective of the research; the research work method is based on a retrospective explanatory descriptive study with a quasi-experimental level using field design with documentary support, managing a population and intentional non-probabilistic sample of 110 patients diagnosed with the specific pathology of localized vulvodynia. No epidemiological predisposition history was demonstrated. The data collection instrument that is used to test and publish the 11 items with closed questions of polycotomic type with 5 response alternatives in which it went after having been qualified, obtaining a 0.70 reliability, being highly reliable; concluding that there is a need and the possibility of treating vulvodynia through the 980 nw diode laser vestibulectomy is perceived as highly positive; as a novel alternative, a low cost, an optimal level of recovery in the short time and the wide benefits for the environment of the patient. Therefore, it is evaluated as a feasible and widely beneficial option.


    Keywords

    Vestibulectomy, laser diode of 980 nw, vulvodynia.

    Bibliografía


    Arnold, L., Bachmann, G. A., Rosen, R., et al. (2007) Assessment of vulvodynia symptoms in a sample of US women: a prevalence survey with a nested case control study. Am. J.Obstet. Gynecol, 196, 128el ‐128.e6.

    Dorros, G. (1991) “Light amplification by stimulated emission of radiation” (Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación). Futura Publishing Company 38(1), 37-62.

    Frentzen, M., Koort, H. (1991). Estudios del haz de láser. Universidad de Harvard. Goetsch MF. Vulvar vestibulitis: prevalence and historic features in a general gynecologic practice population. Am J Obstet Gynecol, 164, 1609‐14.

    Gerber, S.; Witkin, S.; Stucki, D. (2008). Caracterización Inmunológica y genética de mujeres con vulvodinia. SciELO Perú. 79 (1), 53-59.

    Gómez Sánchez, I.; Gaitán Duarte, H. (2007). Vulvodinia: clasificación, etiología, diagnóstico y manejo. Revisión sistemática de la literatura. Artículo científico. Revista indexada tipo A. Universidad de Barcelona España. 58 (3), 222-231.

    Gureje, O. et al. (1998). Persistent pain and well‐being: a Worth Health Organization study in primary care. JAMA, 280, 147‐151.

    Haefner, H.K. (2007). Report of the International Society for the Study of Vulvovaginal Disease terminology and classification of vulvodynia. Low Genit Tract Dis. 11(1), 48-9.

    Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la investigación. (5ta. ed.). Caracas, Venezuela: Ediciones Ciea Cypal.

    Kaufman, R.H.; Faro, S.; Brown, D. (2005). Benign Diseases of the vulva and vagina. (5th edition). Elseiver Mosby. 58 (3), 118- 134

    Kliethermes, M.D.; Mitul Shah MD.; Hoffstetter, M.D. (2014). Efecto de la vestibulectomía para vulvodinia intratable. Vancouver. Canadá..

    Lavy, R.J.; Hynan, L.S.; Haley, R.W. (2007). Prevalence of vulvar pain in an urban, minority population. J. Reprod Med, 52, 59‐62.

    Licon y la Concha. (2012). Láser como herramienta en la práctica de la odontología moderna. Trabajo presentado en la Facultad de Odontología de la Universidad César Vallejo para optar al grado de odontólogo. Lima, Perú.

    Matzumura-Kasano, J.P. (2018). Vulvodinia: una puesta al día. SciELO, 79, 1025-5583.

    Mayol‐Barracco, M. and Lynch, P.J. (2004). ISSVD terminology and classification of vulvodynia: a historical perspective. J. Reprod Med., 49, 772‐777.

    Nieves, J. (2008). Caracterización óptica de la influencia de la irradiación láser sobre tejidos adiposos, mediante la difracción y esparcimiento de la luz. Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de espectroscopia óptica de superficies, Grupo de materiales y óptica.

    Organización Mundial de la Salud. (2016). Trastornos neurológicos, desafíos para la salud pública. Cap. Dolor Neuropático, p.p. 112‐117.

    Palella, L.; Martins, C. (2009). El proceso de investigación. (2ª. ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Romor.

    Sabino, C. (2002). Informe de investigación. Metodología básica. Caracas Venezuela: Editorial Episteme. ISBN: 980-07-8529-9.

    UNESCO. Informe para las mejoras de la educación y salud, «What is a VCSEL | VCSEL». (2016). Recuperado de myvcsel. com. [Consulta 23 de mayo 2017].

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Bastidas Lizcano, B., Salazar Mora, R., Ramírez Montero, C. (2019). Vestibulectomía con láser de diodo, tratamiento de la vulvodinia localizada. Crónicas Científicas, 12(12), 90-111. https://doi.org/10.55139/XIJV8581.

    Vancouver

    Bastidas Lizcano B, Salazar Mora R, Ramírez Montero C. Vestibulectomía con láser de diodo, tratamiento de la vulvodinia localizada.Cron Cient, 9 de marzo 2019;12(12): 90-111.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf vestibulectomia.pdf 1.49Mb Downloads: 14

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas