Hospital Clínica Bíblica

    Revisión Bibliográfica

    Enfermedad de Hirschsprung: una revisión de la literatura

    Hirschsprung disease: a literature review

    Edición XIII Setiembre - Diciembre 2019

    DOI: https://doi.org/10.55139/REGT6102


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Caro Pizarro, V., Rockbrand Campos, L. (2019). Enfermedad de Hirschsprung: una revisión de literatura. Crónicas Científicas, 13(13), 6-18. https://doi.org/10.55139/REGT6102

    Vancouver

    Caro Pizarro V,  Rockbrand Campos L. Enfermedad de Hirschsprung: una revisión de literatura. Cron cient. 18 de junio 2019; 13(13): 6-18.

    VER COMO E-BOOK

    Dra. Valeria Caro Pizarro
    Médico general
    Licenciatura en Medicina y Cirugía, Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED).
    Médico trabajador independiente, San José, Costa Rica.
    Miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
    Costa Rica.

    Dra. Leyla Rockbrand Campos
    Médico general, Licenciatura en Medicina y Cirugía, Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED).
    Médico interino de la Caja Costarricense del Seguro Social, San José, Costa Rica.
    Miembro del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
    Costa Rica.

    Resumen

    La enfermedad de Hirschsprung es una patología congénita caracterizada por la disfunción del intestino y que se debe a la falla de migración de células embrionarias de la cresta neural o de la falla de la diferenciación de dichas células. Se clasifica en segmento corto, largo, ultracorto, colónica o intestinal, de acuerdo con la localización de la zona de transición entre el segmento aglangionico distal y el gangliónico proximal. Es la obstrucción intestinal más prevalente en pediatría, se presenta en 1:5000-7200 nacidos vivos, y predomina el sexo masculino. La mayoría de los casos ocurren de forma aislada y en minoría, aproximadamente 30 % se relacionan con malformaciones cromosómicas o alteraciones genéticas. Se manifiesta de forma característica por el estreñimiento inicial; otros síntomas son vómito, distensión abdominal, dolor a la palpación abdominal; la clínica puede variar de acuerdo con la edad de presentación. El diagnóstico se realiza mediante una biopsia rectal. El manejo terapéutico consiste en un abordaje médico previo a la realización de cirugía. Existen tres técnicas quirúrgicas principales, pero se adecuan de acuerdo con la extensión de la enfermedad o de las necesidades del paciente con el ideal de proporcionar mejor calidad de vida. Las complicaciones son variables, pero la enterocolitis es la más importante, pues implica la mayor mortalidad en dicha patología.


    Palabras claves

    Enfermedad de Hirschsprung, megacolon agangliónico congénito, manejo, diagnóstico.

    Abstract

    Hirschsprung disease is a congenital pathology characterized by functional bowel dysfunction, which is due to the failure of embryonic cell migration of the neural crest or the failure of the differentiation of these cells. It's classified in short, long, ultrashort, colonic or intestinal segment according to the location of the transition zone between the distal aganglionic segment and the proximal ganglionic segment. It's the most prevalent intestinal obstruction in pediatrics, occurs in 1:5000-7200 live births, and predominates male sex. Most cases are presented in isolation and in a minority, approximately 30 % is related to chromosomal malformations or genetic alterations. It's characteristically presented by initial constipation; other symptoms are vomiting, abdominal distention, abdominal palpation pain; the clinic may vary according to the age of presentation. The diagnosis is done by a rectal biopsy. Therapeutic management consists of a medical approach prior to the conduct of surgery. There are three main surgical techniques, but they are adapted according to the extension of the disease or patient needs with the ideal to provide a better life´s quality. The complications are variable, but the enterocolitis is the most important, since implies the highest mortality in this pathology.


    Keywords

    Hirschsprung's disease, congenital aganglionic megacolon, management, diagnosis.

    Bibliografía


    Acurio, D. (2018). Análisis de un caso clínico de Enfermedad de Hirschsprung un paciente pediátrico del Hospital General Latacunga, 2018. (1.ª ed.). Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES.

    Arnez Durán R. y Villarroel Gutiérrez, M. (2014). Neurodisplasia Intestinal: un caso inusual de distensión abdominal. Gaceta Médica Boliviana, 37(2), 94-96.

    Carro, G., Ormaechea, M., Da Silva, E. y Juambeltz, C. (2018). Enfermedad de Hirschsprung: resultados del tratamiento quirúrgico en el Hospital Pediátrico Pereira Rossell. Archivos De Pediatría Del Uruguay, 89(3), 158-164. doi: 10.31134/ap.89.3.2

    S. Castañeda Espinosa, A. García Giraldo, P. Jaimes de la Hoz, L. Jaramillo Barberi*, M.A. Perilla López, M. Méndez Manchola, J.A. Niño Salcedo, F. Fierro Ávila (2014). Enterocolitis asociada a enfermedad de Hirschsprung. Experiencia en un Hospital Universitario Pediátrico. Revista Cirugía Pediátrica, 27(2), 78-83.

    Chhabra, S. y Kenny, S. (2016). Hirschsprung's disease. Surgery (Oxford), 34(12), 628-632. doi: 10.1016/j.mpsur.2016.10.002

    de Manueles, J. (s. f.). Enfermedad de Hirschprung. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. (1.ª ed.). Madrid: Sociedad Española de Pediatría.

    de Manueles, J. y de la Rubia Fernández, L. (2010). Enfermedad de Hirschprung. Protocolos diagnóstico y terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. (2.ª ed.). Madrid: Ergón S. A.

    García Arias, F. y Ceciliano Romero, N. (2013). Análisis del manejo quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el periodo 2000-2010. Acta Médica Costarricense, 55(2), 87-91.

    Gunadi, Karina, S. y Dwihantoro, A. (2018). Outcomes in patients with Hirschsprung disease following definitive surgery. BMC Research Notes, 11(1), 1-5. doi: 10.1186/s13104-018-3751-5

    López Ruiz, J., Tallón Aguilar, L., Sánchez Moreno, L., López Pérez, J., Pareja Ciuró, F., Oliva Mompeán, F. y Padillo Ruiz, F. (2016). Hirschsprung disease with debut in adult age as acute intestinal obstruction: case report. Revista Española De Enfermedades Digestivas, 108(11), 742-746. doi: 10.17235/reed.2016.3841/2015

    Msomi, M., Mangray, H. y Du Plessis, V. (2017). An assessment of the accuracy of contrast enema for the diagnosis of Hirschsprung disease at a South African tertiary hospital. South African Journal of Radiology, 21(1), 1-5. doi: 10.4102/sajr.v21i1.1093

    Neves Romaneli, M., Ribeiro, A., Bustorff‐Silva, J., Carvalho, R. y Lomazi, E. (2016). Doença de Hirschsprung – Dismotilidade intestinal pós‐ cirúrgica. Revista Paulista De Pediatria, 34(3), 388-392. doi: 10.1016/j.rpped.2015.12.008

    Peyvasteh, M., Askarpour, S., Ostadian, N., Moghimi, M. y Javaherizadeh, H. (2016). Diagnostic Accuracy Of Barium Enema Findings In Hirschsprung's Disease. ABCD. Arquivos Brasileiros De Cirurgia Digestiva (São Paulo), 29(3), 155-158. doi: 10.1590/0102-6720201600030007

    Santos-Jasso, K. (2017). Enfermedad de Hirschsprung. Acta Pediátrica De México, 1(1), 72-78. doi: 10.18233/apm1no1pp72-781325

    Weber Estrada, N. (2012). Enfermedad de Hirschsprung. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, LXIX(602), 251-256.

    Weesson, D. y López, M. (2018). Congenital aganglionic megacolon (Hirschsprung disease). UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/congenital-aganglionic-megacolon-hirschsprung-disease

    Weesson, D. y Lopez, M. (2019). Emergency complications of Hirschsprung disease. UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/emergency-complications-of-hirschsprung-disease

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Caro Pizarro, V., Rockbrand Campos, L. (2019). Enfermedad de Hirschsprung: una revisión de literatura. Crónicas Científicas, 13(13), 6-18. https://doi.org/10.55139/REGT6102

    Vancouver

    Caro Pizarro V,  Rockbrand Campos L. Enfermedad de Hirschsprung: una revisión de literatura. Cron cient. 18 de junio 2019; 13(13): 6-18.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf enfermedad-hirschsprung.pdf 559Kb Downloads: 14

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas