Hospital Clínica Bíblica

    Caso Clínico

    Impacto del farmacéutico en equipo multidisciplinario

    Pharmacist's impact in the multidisciplinary team

    Edición XV Mayo - Agosto 2020

    DOI: https://doi.org/10.55139/CLTC5161


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Sancho-Vargas N., Zavaleta-Monestel E., Rodríguez-Castillo V., Sánchez-Campos K. (2020). Impacto  del farmacéutico en equipo multidiciplinario. Crónicas cientificas, 15(15), 50-59. https://doi.org/10.55139/CLTC5161

    Vancouver

    Sancho-Vargas N, Zavaleta-Monestel E, Rodríguez-Castillo V, Sánchez-Campos K. Impacto  del farmacéutico en equipo multidiciplinario. Cron cient. 20 de mayo 2020; 15(15): 50-59.

    VER COMO E-BOOK

    Dra. Natalia Sancho Vargas
    Farmacéutica.
    Programa Atención Farmacéutica, Hospital Clínica Bíblica.
    Máster en Gerencia de la Salud y Máster en Atención Farmacéutica Integral. San José, Costa Rica.
    Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

    Dr. Esteban Zavaleta Monestel
    Farmacéutico.
    Jefatura de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica.
    Máster en Dirección Estratégica con Énfasis en Gerencia. San José, Costa Rica.
    Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

    Valeria Rodríguez Castillo
    Estudiante Internado Universitario
    Universidad de Ciencias Médicas, Costa Rica.

    Kristel Sánchez Campos
    Estudiante Internado Universitario
    Universidad de Ciencias Médicas, Costa Rica.

    Resumen

    El aporte del presente artículo radica en como el farmacéutico hospitalario mediante un Programa de Atención Farmacéutica es un componente fundamental de los equipos de salud preparados y proactivos. La atención integral e integrada, auto cuidado y apoyo a la educación del paciente para mejorar la calidad de la atención permite evitar y disminuir los problemas relacionados a la medicación, así como los resultados negativos asociados a estos y la optimización de los resultados en salud. Siendo este Programa de Atención Farmacéutica el primero a nivel de hospitales privados en implementarse en Costa Rica, donde se trabaja de manera conciliatoria y multidisciplinaria con otros profesionales de la salud, en aras de fomentar una atención centrada en el paciente.


    Palabras claves

    Enfermedad crónica, adherencia terapéutica, seguimiento farmacoterapéutico, atención centrada en el paciente.

    Abstract

    The contribution of the present article lies on how the hospital pharmacist through a Pharmaceutical Care Program can be a fundamental component in prepared and proactive health teams. Comprehensive and integrated attention, self-care and support towards patient education allows to improve the quality of care and therefore avoiding and reducing medication-related problems, as well as the negative results associated with these and optimizing health outcomes. This Pharmaceutical Care Program is the first at the level of private hospitals to be implemented in Costa Rica, where it works in a conciliatory and multidisciplinary way with other healthcare professionals, in order to promote patient-centered care.


    Keywords

    Chronic disease, therapeutic adherence, pharmacotherapeutic follow-up, patient-centered care.

    Bibliografía


    Clyde W. Yancy, Mariell Jessup, Biykem Bozkurt, Javed Butler, Donald E. CaseyJr, Monica M. Colvin, Mark H. Drazner, Gerasimos S. Filippatos, Gregg C. Fonarow, Michael M. Givertz, Steven M. Hollenberg, JoAnn Lindenfeld, Frederick A. Masoudi, Patrick E. McBride, Pamela N. Peterson, Lynne Warner Stevenson, and Cheryl Westlake. (2017). ACC/AHA/HFSA Focused update of the 2013 ACC/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association. Circulation, .01(6),: e37-–e161. https://doi.DOI:10.1/CI0000000000000509

    Calleja Hernández, M. y Morillo Verdugo, R. (2016). El modelo CMO en consultas externas de farmacia hospitalaria. Badalona, España: Euromedice Vivactis.

    Carazo, G. y Muñoz, J. D. (2004). Seguimiento farmacoterapéutico en farmacias de comunidad y Hogares de Ancianos de Escazú y Guadalupe. [Tesis para el grado académico de Maestría Profesional en Atención Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica].

    Eikelboom, J. W., Connolly, S. J., Bosch, J., Dagenais, G. R., Hart, R. G., Shestakovska, O., Diaz, R., Alings, M., Lonn, E. M., Anand, S. S., Widimsky, P., Hori, M., Avezum, A., Piegas, L. S., Branch, K. R.H., Probstfield, J., Bhatt, D. L., Zhu, J., Liang, Y., Maggioni, A. P., Lopez-Jaramillo, P., O’Donnell, M., Kakkar, A. K., Fox, K. A.A., Parkhomenko, A. N., Ertl, G., Störk, S., Keltai, M., Ryden, L., Pogosova, N., Dans, A. L., Lanas, F., Commerford, P. J., Torp-Pedersen, Ch., Guzik, T. J., Verhamme, P. B., Vinereanu, D., Kim, J.- H., Tonkin, A. M., Lewis, B. S., Felix, C., Yusoff, K., Steg, P. G., Metsarinne, K. P., Cook Bruns, N., Misselwitz, F., Chen, E., Leong, D., y Yusuf, S. (2017). Rivaroxaban with or without Aspirin in Stable Cardiovascular Disease. New England Journal of Medicine, 377(14), 1319-1330.

    European Society of Cardiology. (2016). ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal, (27), 2129-2200.

    Flores, L., Segura, C., Quesada, S. y Hall, V. (2005). Seguimiento Farmacoterapéutico con el Método Dáder en un grupo de pacientes con hipertensión arterial. Seguim Farmacoter 3(3), 154-157. www.cipf-es.org/sft/vol-03/154-157.pdf

    Ministerio de Salud de Costa Rica. (2003). Gasto y financiamiento de la salud en Costa Rica: Situación actual, tendencias y retos. San José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de defunción. http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-ofdeath

    Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. (2010). Manejo integrado de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. Paho.org. http://ho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1543:2012-integrated-diseasemanagement&Itemid=1353&lang=es

    Quesada, K. y Jaén, J. (2004). Seguimiento farmacoterapéutico con la metodología Dáder en pacientes con diabetes mellitus que acuden a dos farmacias de comunidad. San José, Costa Rica: Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica.

    Sabater, D., Silva, M. y Faus, M. (2017). Método Dader: Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Granada, España: Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Sancho-Vargas N., Zavaleta-Monestel E., Rodríguez-Castillo V., Sánchez-Campos K. (2020). Impacto  del farmacéutico en equipo multidiciplinario. Crónicas cientificas, 15(15), 50-59. https://doi.org/10.55139/CLTC5161

    Vancouver

    Sancho-Vargas N, Zavaleta-Monestel E, Rodríguez-Castillo V, Sánchez-Campos K. Impacto  del farmacéutico en equipo multidiciplinario. Cron cient. 20 de mayo 2020; 15(15): 50-59.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf impacto-farmaceutico.pdf 852Kb Downloads: 9

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas