Hospital Clínica Bíblica

    Investigación

    Seguimiento de los valores de creatinina sérica en usuarios de dos laboratorios clínicos de la CCSS que presentaron valores alterados de microalbuminuria

    Follow-up of serum creatinine analysis in users of two clinical laboratories of CCSS that presented altered values of microalbuminuria

    Edición XV Mayo - Agosto 2020

    DOI: https://doi.org/10.55139/KXKH6796


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Díaz-Badilla B., Ramírez-Fallas L., Dennis-Rodolfo N., Araya-Pizarro X., Quesada-Cordero R. (2020). Seguimiento de los valores de creatina sérica en usuarios de dos laboratorios clínicos de la CCSS que presentaron valores alterados de microalbuminuria. Crónicas Científicas, 15(15), 60-69. https://doi.org/10.55139/KXKH6796

    Vancouver

    Díaz-Badilla B, Ramírez-Fallas L, Dennis-Rodolfo N,  Araya-Pizarro X, Quesada-Cordero R. Seguimiento de los valores de creatina sérica en usuarios de dos laboratorios clínicos de la CCSS que presentaron valores alterados de microalbuminuria. Cron cient. 20 de mayo de 2020; 15(15): 60-69.

    VER COMO E-BOOK

    Dr. Bryan Díaz Badilla
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Área de Salud Moravia, Caja Costarricense de Seguro Social
    10105 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dr. Luis Ramírez Fallas
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Hospital México, Caja Costarricense de Seguro Social
    10107 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dra. Natalie Dennis Rodolfo
    Microbióloga. Laboratorio clínico Área de Salud Moravia, Caja Costarricense de Seguro Social
    10105 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dr. Xavier Araya Pizarro
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Área de Salud La Cruz, Caja Costarricense de Seguro Social
    51010 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dr. Rodrigo Quesada Cordero
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Hospital San Juan de Dios, Caja Costarricense de Seguro Social
    10102 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dr. Leslie Carazo Chanto
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Área de Salud Coronado, Caja Costarricense de Seguro Social
    10101 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Dra. Yendry Chaves Madrigal
    Microbiólogo.
    Laboratorio clínico Área de Salud Coronado, Caja Costarricense de Seguro Social
    10101 San José, Costa Rica.
    Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.

    Resumen

    Este artículo tiene como objetivo determinar la incidencia de daño renal evidenciado por el análisis de creatinina sérica, del año 2016 al 2018, en los usuarios de los laboratorios del Área de Salud Coronado y Área de Salud Moravia de la Caja Costarricense de Seguro Social, con análisis de microalbuminuria de 24 horas alterado en el año 2015. Se caracteriza por ser un estudio longitudinal descriptivo a partir del seguimiento de resultados analíticos-clínicos obtenidos del sistema de información Labcore de usuarios de los laboratorios mencionados en los años del 2015 al 2018.

    En la población que cumplió con los criterios de selección, se obtuvo una incidencia de 9,3 % de daño renal evidenciada por el laboratorio. La prevalencia según el sexo evidenció mayor porcentaje en hombres que en mujeres. La edad promedio de progresión a daño renal fue de 67,80 años; y el tiempo promedio de evolución a daño renal evidenciado por pruebas analíticas fue 2,27 años. La determinación de microalbuminuria de 24 horas es un marcador predictivo y precoz de daño renal, pero debe complementarse con otras determinaciones como la relación albuminuria/ creatinuria. La población adulta mayor suele ser la más afectada con ligera predilección por sexo masculino.


    Palabras claves

    Enfermedades renales, albuminuria, creatinina, diagnóstico precoz.

    Abstract

    This article aims to determinate the incidence of renal failure evidenced by serum creatinine analysis, from 2016 to 2018 in the users with 24-hour microalbuminuria analysis altered in 2015 of La Caja Costarricense de Seguro Social Coronado Health Area and Moravia Health Area laboratories. It is characterized by being a descriptive longitudinal study based on the clinical- analytical results follow up obtained from the Labcore information system of users of the laboratories mentioned in the years 2015 to 2018.

    In the population that met the criteria of selection, an incidence of 9,3 % of kidney damage evidenced by laboratory was obtained. The prevalence according to sex showed a higher percentage in men than women. It was noted that the average age of progression to renal damage was 67, 80 years; and the average time of evolution to renal failure evidenced by analytical tests was 2, 27 years.

    The determination of 24-hour microalbuminuria is a predictive and early marker for renal failure, but it must be complemented with other determinations such as the albuminuria/ creatinuria ratio. The elderly population is usually the most affected with a slightly predilection in the male sex.


    Keywords

    Renal diseases, albuminuria, creatinine, early diagnosis.

    Bibliografía


    Chatzikyrkou, C., Menne, J., Izzo, J., Viberti, G., Rabelink, T., Ruilope, L. M., Rump, C., Mertens, P. R. y Haller, H. (2017). Predictors for the development of microalbuminuria and interaction with renal function. J Hypertens, 35(12), 2501- 2509.

    De Francisco, A. L. M. (2007). Servicio de Nefrología Hospital Universitario Valdecilla Santander JJ de la CD de MP y SP. Prevalencia de insuficiencia renal en Centros de Atención Primaria en España: Estudio EROCAP. Nefrología, 27(3), 300-312.

    García, A., Mugueta, C., Rodríguez, F. y Gómez, R. (2012). Notas Preanalíticas. Publicación Semestral Grupo de Expertos en Fase Preanalítica, 1, 8.

    Go, A. S., Chertow, G. M., Fan, D., McCulloch, C. E. y Hsu, C. (2004). Chronic Kidney Disease and the Risks of Death, Cardiovascular Events, and Hospitalization. The New England Journal of Medicine, 351(13), 1296-1305. https://doi.org/10.1056/NEJMoa041031

    Heras, M., Heras, M., García, P. y Fernández, M. J. (2013). Evolución natural de la función renal en el anciano: análisis de factores de mal pronóstico asociados a la ERC. Nefrología, 33(4), 462-469.

    Hernández-Rodríguez, A., Rodríguez-Constantín, A. y Rodríguez-Beyris, R. (2011). Enfermedad renal oculta en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN, 15(3), 293-299.

    Kratz, A., Ferraro, M., Sluss, P. M. y Lewandrowski. K. B. (2004). Normal Reference Laboratory Values. The New England Journal of Medicine, 351(15), 1548-1563.

    Labcore Área de Salud Coronado. (2019). Base de datos creatinuria y microalbuminuria del 2015 al 2018. Labcore, 1, 1-50.

    Lin, J., Fernandez, H., Shashaty, M. G. S., Negoianu, D., Testani, J. M., Berns, J. S., Parikh, C. R. y Wilson, F. P. (2015). False-Positive Rate of AKI Using Consensus Creatinine– Based Criteria. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 10(10), 1723-1731.

    Marín, R., Goicoechea, M. A., Gorostidi, M., Cases, A., Díez, J., Escolar, G., Fernández-Vega, F., Palomar, R., Rodrigo, E., Martínez, I. y Segura, J. (2006). Guía de la Sociedad Española de Nefrología sobre riñón y enfermedad cardiovascular. Nefrología, 26(1), 31-44.

    Martínez-Martín, S. M., Del Río-Brito, S., Castañer- Moreno, J., Casamayor-Laime, Z. (2013). Valor de la microalbuminuria en la detección precoz de la enfermedad renal crónica. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(1), 12-20.

    Rivera-Chavarría, A. (2016). Mortalidad y egresos hospitalarios por enfermedad renal crónica compatibles con enfermedad crónica de causas no tradicionales, Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 58, 11.

    Salvador, B., Rodríguez, M., Ruipérez, L., Ferré, A., Cunillera, O. y Rodríguez, L. M. (2015). Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados. Atención Primaria, 47(4), 236-245.

    Song, J. S., Kim, S. I., Kim, W., Park, D. W., Kwak, H. J., Moon, J. Y., Kim, S. H., Kim, T. H., Sohn, J. W., Shin, D. H., Park, S. S. y Yoon, H. J. (2013). Incidence and Risk Factors of Contrast-Induced Nephropathy after Bronchial Arteriography or Bronchial Artery Embolization. Tuberculosis and Respiratory Diseases, 74(4), 163-168.

    Tagle, R., González, F. y Acevedo, M. (2012). Microalbuminuria y excreción urinaria de albúmina en la práctica clínica. Revista Médica Chile, 140(6), 797-805.

    Valdez, R., Wong, R., Flores, E., Basoni, A. E., Esquivel, C. G., González, L. A., Chávez, L. y López, J. L. (2010). Nefropatía por medio de contraste en angiografía cardiaca. Medicina Interna de México, 26(3), 226-236.

    Viazzi, F., Leoncini, G., Conti, N., Tomolillo, C., Giachero, G., Vercelli, M., Deferrari, G. y Pontremoli, R. (2010). Microalbuminuria Is a Predictor of Chronic Renal Insufficiency in Patients without diabetes and with hypertension: the magic study. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 5(6), 1099-1106.

    Wesseling, C., Crowe, J., Hogstedt, C., Jakobsson, K., Lucas, R. y Wegman, D. (2013). Mesoamerican nephropathy: report from the first international research workshop on men. Heredia, Costa Rica: SALTRA / IRET-UNA. http://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/8584

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Díaz-Badilla B., Ramírez-Fallas L., Dennis-Rodolfo N., Araya-Pizarro X., Quesada-Cordero R. (2020). Seguimiento de los valores de creatina sérica en usuarios de dos laboratorios clínicos de la CCSS que presentaron valores alterados de microalbuminuria. Crónicas Científicas, 15(15), 60-69. https://doi.org/10.55139/KXKH6796

    Vancouver

    Díaz-Badilla B, Ramírez-Fallas L, Dennis-Rodolfo N,  Araya-Pizarro X, Quesada-Cordero R. Seguimiento de los valores de creatina sérica en usuarios de dos laboratorios clínicos de la CCSS que presentaron valores alterados de microalbuminuria. Cron cient. 20 de mayo de 2020; 15(15): 60-69.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf creatinina-serica.pdf 892Kb Downloads: 6

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas