Hospital Clínica Bíblica

    Caso Clínico

    Tinea Nigra Palmaris: Reporte de caso en el Área de Salud de Siquirres

    Tinea nigra palmaris: Case reported at the Siquirres Health Center

    Edición XVII Enero - Abril 2021

    DOI: https://doi.org/10.55139/HZGR4477


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Hidalgo Molina, J. A. (2021). Tinea Nigra Palmaris: Reporte de caso en el Área de Salud de Siquirres. Crónicas científicas. https://doi.org/10.55139/HZGR4477.

    Vancouver

    Hidalgo Molina JA. Tinea Nigra Palmaris: Reporte de caso en el Área de Salud de Siquirres. Cron cient. 1 de abril 2021; 17(17): 58-63.

    VER COMO E-BOOK

    Dr. José Alonso Hidalgo Molina
    Microbiólogo químico clínico.
    Licenciatura en Microbiología y Química Clínica, Universidad de Ciencias Médicas. San José, Costa Rica.
    Miembro del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica.
    Microbiólogo y químico clínico en el Centro de Atención Integral en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, Siquirres, Limón, Costa Rica.

    Resumen

    Este artículo expone el caso de una niña que se presentó al servicio de laboratorio del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Siquirres de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con una lesión macular en la zona palmar izquierda de aproximadamente centímetro y medio de diámetro, pigmentación café, sin prurito ni hiperhidrosis. Su identificación se realizó mediante las características morfológicas obtenidas a partir del raspado al fresco y su cultivo en agar sangre, Sabouraud y dermatofito. La observación de micelio fuliginoso septado en la muestra y la presencia de conidias fuliginosas con un único septo central concuerdan con las características de la Hortaea werneckii. Una vez realizado el diagnóstico de laboratorio, se le indica un tratamiento con crema tópica de miconazol nitrato al 2 % con una aplicación de dos veces al día durante dos semanas, el cual es suficiente para eliminar la lesión generada por el hongo fuliginoso. La baja prevalencia de casos por este hongo no demerita el hallazgo, ya que su identificación es relevante en diagnósticos diferenciales con patologías como el melanoma o la enfermedad de Addison.


    Palabras claves

    Hortaea werneckii, tinea nigra palmaris, micosis superficial, hongo fuliginoso, tinea.

    Abstract

    A female child is cared for the laboratory service of the C.A.I.S. of Siquirres, with a macular lesion of approximately one and half centimeters in diameter in left palmar area, brown in color, without itching or hyperhidrosis, its identification was made using morphological characteristics obtained from fresh scraping and culture on Blood, Sabouraud and Dermatophyte agar. Observation of septate fuliginous mycelium in sample and presence of fuliginous conidia with a single central septum agree with the characteristics of Hortaea werneckii, once the laboratory diagnosis has been made, treatment with topical 2 % miconazole nitrate cream is prescribed with application of twice a day for two weeks, this has been enough to eliminate injury caused by the sooty mold. The low prevalence case of this fungus agent does not make it less important; its identification is relevant differential diagnoses with pathologies such as Melanoma or Addison's disease.


    Keywords

    Hortaea werneckii, tinea nigra palmaris, superficial mycoses, tinea.

    Bibliografía


    Arellano, J., Vargas, P. y Urrutia, M. (2019). Primer reporte de caso autóctono de tinea nigra en Chile. MEDWAVE, 19(6), 1-4. doi:10.5867/ medwave.2019.06.7666.

    Arenas, R. (2014). Micología médica Ilustrada. México, D. F.: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES.

    Astorga S., E., Valiente A., C. y García F., J. (1986). Nuevos Casos de Tinea nigra en Costa Rica. Revista Médica de Costa Rica, LIII(497), 137-139. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/(497)/art8.pdf.

    Caballero A., A., Rodríguez L., M. y Molas S., I. (2014). Tiña Negra. Reporte del primer caso en Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas, 46(2), 63-66. http://scielo.iics.una.py/ pdf/anales/v46n2/v46n2a07.pdf.

    Cabrera, R., Sabatini, N., Urrutia, M. y Sepúlveda, R. (2012). Tinea negra (tinea nigra): comunicación de un caso alóctono en Chile. Revista Chilena de infectología, 90-93. doi: 10.4067/ S0716-10182013000100016.

    Chávez López, M., Estrada Chávez, G., Estrada, R. y Bonifaz, A. (2013). Tiña negra. Comunicación de cinco casos en Acapulco. Dermatología Revista Mexicana, 57(6), 473-478. https://www. medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2013/ rmd136k.pdf.

    Giordano L., M., De la Fuente, L. A., Lorca J., M. y Kramer H., D. (2018). Tiña negra: reporte de tres casos pediátricos. Revista Chilena de Pediatría, 89(4), 506-510.
    https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/ view/556/0.

    González Lorenzo, A., Carballido Lias, C. y Bello Camaraza, L. (2016). Tiña negra: un reporte de Matanzas. Cuba. Revista Médica Electrón, 38(2), 286-292. http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242016000200017&lng=es&nrm=iso.

    Sánchez Macias, L., Zacarías Chalijub, M. y García Retana, P. (2012). Tiña Negra Palmar. Presentación de un paciente. Medicentro electrónica, 16(2), 130-133. http://www.medicentro.sld.cu/ index.php/medicentro/article/view/1227.

    Teresa Gross, N. y Salas Campos, I. (2015). Micología médica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Hidalgo Molina, J. A. (2021). Tinea Nigra Palmaris: Reporte de caso en el Área de Salud de Siquirres. Crónicas científicas. https://doi.org/10.55139/HZGR4477.

    Vancouver

    Hidalgo Molina JA. Tinea Nigra Palmaris: Reporte de caso en el Área de Salud de Siquirres. Cron cient. 1 de abril 2021; 17(17): 58-63.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf tinea-nigra-palmaris.pdf 369Kb Downloads: 27

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas