Hospital Clínica Bíblica

    Editorial

    Cambio Climático y Salud: Un Desafío Ineludible para los Profesionales de la Salud

    Edición XXIX Enero - Abril 2025

    DOI: https://doi.org/10.55139/LQSL4037


    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Zavaleta-Monestel, E., Alvarado-Rodríguez, A. (2025). Cambio Climático y Salud: Un Desafío Ineludible para los Profesionales de la Salud. Crónicas científicas, 29(1), 2-3.  https://doi.org/10.55139/LQSL4037.

    Vancouver

    Zavaleta-Monestel E, Alvarado-Rodríguez A.  Cambio Climático y Salud: Un Desafío Ineludible para los Profesionales de la Salud. Cron cient. 1 abril de 2025;29(1):2-3.

    VER COMO E-BOOK

    Esteban Zavaleta Monestel
    Jefatura de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, SanJosé, Costa Rica.

    Yazlin Alvarado Rodríguez
    Gerente de Docencia e Investigación, Hospital Clínica Bíblica, San José.


    El cambio climático se ha convertido en una crisis sanitaria global. Aunque la atención médica se ha centrado tradicionalmente en diagnósticos y tratamientos, es innegable que el medioambiente desempeña un papel crucial en la salud de las poblaciones. Como profesionales de la salud, no podemos ignorar que nuestras comunidades ya están experimentando las consecuencias de la crisis climática, y que su impacto seguirá en aumento.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2030 y 2050, el cambio climático causará 250,000 muertes adicionales anuales debido a la malnutrición, malaria, diarrea y el estrés por calor. Además, el costo directo de los daños a la salud podría alcanzar entre 2 y 4 mil millones de dólares anuales para 2030. Estos datos no solo subrayan la magnitud del problema, sino que también nos instan a actuar con urgencia.

    El cambio climático favorece la propagación de enfermedades infecciosas, especialmente aquellas transmitidas por vectores como el dengue, la malaria y la enfermedad de Lyme. Las temperaturas elevadas y los cambios en los patrones de precipitación expanden el rango geográfico de mosquitos y otros vectores, aumentando la incidencia de estas enfermedades en regiones previamente no afectadas. Asimismo, se ha observado un incremento en casos de cólera y leptospirosis debido a inundaciones más frecuentes y el deterioro de las fuentes de agua potable. Las enfermedades crónicas también se ven afectadas por el cambio climático. El aumento de la contaminación del aire y la exposición a partículas en suspensión han agravado enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, el incremento en las radiaciones solares ha resultado en una mayor incidencia de cáncer de piel.

    El impacto en los sistemas de salud es significativo. El incremento en la demanda de atención médica debido a enfermedades exacerbadas por el clima pone una presión adicional sobre hospitales y centros de salud, especialmente en regiones con infraestructuras frágiles. Desastres naturales más frecuentes, como huracanes e incendios forestales, destruyen instalaciones médicas, interrumpen el suministro de medicamentos esenciales y dificultan el acceso a servicios de emergencia. Además, la inseguridad alimentaria provocada por sequías y alteraciones en los patrones agrícolas aumenta la prevalencia de desnutrición y deficiencias nutricionales, afectando particularmente a niños y adultos mayores.

    El papel de los profesionales de la salud es fundamental para mitigar estos impactos. Nuestra responsabilidad no solo radica en tratar enfermedades, sino también en educar a pacientes y comunidades sobre los riesgos sanitarios del cambio climático. Es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica para detectar cambios en los patrones de enfermedad y anticipar brotes. La implementación de sistemas de alerta temprana puede permitir respuestas más eficientes ante crisis sanitarias relacionadas con el clima. La incorporación de estrategias de adaptación y mitigación en la práctica clínica es crucial. Esto incluye la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica sensibles al clima, el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria ante desastres climáticos y la promoción de políticas públicas que reduzcan la huella de carbono del sector salud.

    Lamentablemente, la respuesta global ante esta crisis ha sido insuficiente. Grandes financiadores de la salud global han mostrado un apoyo limitado a la investigación sobre el impacto del cambio climático en las enfermedades infecciosas. Esta falta de financiamiento y coordinación ha obstaculizado el desarrollo de estrategias de vigilancia, prevención y respuesta rápida ante brotes epidémicos exacerbados por el cambio climático.

    Para hacer frente a este desafío, es necesario adoptar un enfoque interdisciplinario que integre la ciencia climática con la salud pública. El uso de modelos predictivos y datos ambientales en la planificación sanitaria puede mejorar la capacidad de respuesta ante enfermedades emergentes y reemergentes. Asimismo, la medicina debe jugar un papel clave en la prevención, promoviendo hábitos saludables como el ejercicio físico y una alimentación sostenible, que no solo beneficien la salud individual, sino que también reduzcan la huella ambiental. Además, el sector salud debe abogar por políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomenten la sostenibilidad en la atención médica.

    El cambio climático es el mayor desafío de salud del siglo XXI. Como comunidad médica, debemos asumir un rol activo en la lucha contra esta crisis. La inacción no es una opción. Es momento de reconocer que la salud de nuestro planeta y la de nuestros pacientes están intrínsecamente vinculadas. Solo con un compromiso decidido podremos garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras.

    ¿Cómo citar?

    APA (7ª edición)

    Zavaleta-Monestel, E., Alvarado-Rodríguez, A. (2025). Cambio Climático y Salud: Un Desafío Ineludible para los Profesionales de la Salud. Crónicas científicas, 29(1), 2-3.  https://doi.org/10.55139/LQSL4037.

    Vancouver

    Zavaleta-Monestel E, Alvarado-Rodríguez A.  Cambio Climático y Salud: Un Desafío Ineludible para los Profesionales de la Salud. Cron cient. 1 abril de 2025;29(1):2-3.

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXIX Enero - Abril 2025 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2025
    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf editorial29.pdf 62Kb Downloads: 11

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas