- Visto: 325
Revisión Bibliográfica
Implementación y Evaluación Clínica de un Programa de Transición Asistencial en el Manejo Farmacoterapéutico en un Hospital Privado en Costa Rica
Edición XXIX Enero - Abril 2025
DOI: https://doi.org/10.55139/JVHU7241
APA (7ª edición)
Quesada-Olsen, V., Chaverri-Fernandez, J.M., Cordero-García, E., Monge-Barrantes, L.C., Marínez-Vargas, E., Mora-Jiménez, J., Díaz-Madríz, J.P., Zavaleta-Monestel, E. (2025). Implementación y evaluación clínica de un programa de transición asistencial en el manejo farmacoterapéutico en un hospital privado en Costa Rica. Crónicas Científicas, 29(1), 17–28. https://doi.org/10.55139/JVHU7241.
Vancouver
Quesada-Olsen V, Chaverri-Fernandez JM, Cordero-García E, Monge-Barrantes LC, Marínez-Vargas E, Mora-Jiménez J, Díaz-Madríz JP, Zavaleta-Monestel E. Implementación y evaluación clínica de un programa de transición asistencial en el manejo farmacoterapéutico en un hospital privado en Costa Rica. Cron cient. 26 de marzo de 2025;29(1):17–28.
Válery Quesada Olsen
Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
José Miguel Chaverri Fernandez
Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Eugenia Cordero García
Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Luis Carlos Monge Bogantes
Departamento de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica.
Ernesto Martinez Vargas
Departamento de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica.
Jeaustin Mora Jiménez
Departamento de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica.
José Pablo Díaz Madriz
Departamento de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica.
Esteban Zavaleta Monestel
Unidad de Investigación en Salud, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica.
Resumen
Las transiciones asistenciales en el manejo de medicamentos son momentos críticos que requieren una coordinación efectiva entre profesionales de la salud para garantizar la continuidad terapéutica, prevenir errores y mejorar los resultados clínicos. El objetivo de este estudio fue implementar y evaluar un programa estructurado de conciliación, alta y seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados del Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica, y analizar su impacto clínico. Se realizó un estudio observacional prospectivo entre enero y junio de 2024, incluyendo pacientes con múltiples comorbilidades y exposición a medicamentos de alto riesgo. Se aplicó un protocolo institucional optimizado, se categorizaron las discrepancias como Problemas Relacionados con Medicamentos (MRP) y se utilizó la prueba de Moris- ky-Green para evaluar la adherencia al tratamiento.
Se incluyeron 202 pacientes, con una media de 6,9 medicamentos por paciente, de los cuales el 25,7 % correspondió a medicamentos de alto riesgo. Se identificaron 32 discrepan- cias durante la conciliación al ingreso y 20 al momento del alta, predominantemente relacionadas con seguridad y efectividad. Se realizaron intervenciones farmacéuticas dirigidas a profesionales de salud, pacientes y redes de apoyo, con una tasa global de aceptación del 80 al 81,25 %. En los pacientes seguidos tras el alta (n=69), se observó un aumento significativo en el nivel alto de adherencia, del 63,8 % al 91,3 %. El estudio evidencia que la participación del farmacéutico clínico en las transiciones asistenciales mejora la seguridad del paciente, la adherencia al tratamiento y la calidad de la atención farmacoterapéutica.
Palabras claves
Transiciones asistenciales, conciliación de la medicación, farmacoterapia, medicamentos de alto riesgo, adherencia terapéutica, seguimiento farmacéutico, seguri- dad del paciente, farmacéutico clínico.
Abstract
Transitions of care in medication management are critical moments that demand effective coordination among healthcare professionals to ensure therapeutic continuity, prevent medication errors, and improve clinical outcomes. This study aimed to implement and evaluate a structured program for medication reconciliation, discharge review, and post-discharge pharmacotherapeutic follow-up in hospitalized patients at Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica, and to assess its clinical impact. A prospective observational study was conducted between January and June 2024, including patients with multiple comorbidities and high-risk medications. An optimized institutional protocol was applied, discrepancies were categorized as Drug-Related Problems (DRPs), and treatment adherence was assessed using the Morisky-Green test.
A total of 202 patients were included, with an average of 6.9 medications per patient, of which 25.7% were classified as high-risk drugs. Thirty-two discrepancies were identified at admission and twenty at discharge, mostly related to safety and therapeutic effectiveness. Pharmacist-led interventions were directed at healthcare professionals, patients, and caregivers, with an overall acceptance rate between 80% and 81.25%. Among patients who received follow-up (n = 69), high adherence levels significantly increased from 63.8% to 91.3%. The findings support that active involvement of clinical pharmacists in transitions of care enhances patient safety, treatment adherence, and the overall quality of pharmacotherapy management.
Keywords
Transitions of care, medication reconciliation, pharmacotherapy, high-risk medications, treatment adherence, pharmaceutical follow-up, patient safety, clinical pharmacist.
Bibliografía
1. Carrión Madroñal I, Sánchez Gómez E. Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales de pacientes previamente ingresados. Rev OFIL. 2020 Mar; 30(1):60–4.
2. Organización Mundial de la Salud. Seguridad de los medica- mentos en las transiciones de la atención. 2019.
3. James H, Morgan J, Ti L, Nolan S. Transitions in care between hospital and community settings for individuals with a substance use disorder: A systematic review. Drug Alcohol Depend. el 1 de febrero de 2023;243:109763.
4. Saavedra-Quirós V, Montero-Hernández E, Menchén-Viso B, Santiago-Prieto E, Bermejo-Boixareu C, Hernán-Sanz J, et al. Conciliación de la medicación al ingreso y alta hospitalaria. Una experiencia consolidada. Rev Calid Asist. 2016 Jun; 31:45–54.
5. Rosero Arellano YE. Implementación de estrategias de medicación segura: 10 correctos en la administración de medicamentos, reconciliación medicamentosa y asesoría farmacológica, en el Instituto Especializado en Salud Mental. 2019 [citado el 26 de marzo de 2025]; Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12495/9183
6. Mekonnen AB, McLachlan AJ, Brien JE. Efectividad de los programas de conciliación de medicamentos dirigidos por farmacéuticos en los resultados clínicos en las transiciones hospitalarias: una revisión del sistema y metaanálisis. 2016; 6(2).
7. Universidad Nacional de Colombia, Sánchez B, Carrillo GM, Universidad Nacional de Colombia, Barrera L, Universidad Nacional de Colombia. El plan de transición y egreso hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada.RevUDCAActualDivulgCientífica[Internet].2014 Jun 30 [cited 2024 Jun 7]; 17(1). Available from: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/936
8. Elliott B, DeAngelis M. Mejorar las transiciones del paciente del hospital al domicilio: Consejos prácticos de las enferme- ras. Nurs Ed Esp. 2018 Jul; 35(4):45–9.
9. Chinwendu HM, Sousa G. Farmacia-Conciliación de medica- mentos: varias herramientas para farmacéuticos [Internet]. 2021. Available from: https://www.fip.org/file/4949
10. Federación Farmacéutica Internacional. Conciliación de medicamentos: Un conjunto de herramientas para farmacéuticos [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.fip.org/file/4949
11. Arechabala-Mantuliz MC, Rojas-Silva N, González-Madrid M, Bustamante-Troncoso C, Alcayaga-Rojas C, Rojas-Díaz G. Cuidado de transición: calidad y seguridad de la atención en personas con condiciones crónicas de salud. Rev Médica Chile. 2022 May; 150(5):664–71.
12. Bohorquez-Moreno C, Manotas-Castellar M, Rios-Paternina A, Hernandez-Bello L. Errores de medicación en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática. Ars Pharm Internet. 2021 Mar 22; 62(2):203–18.
13. Palma Arellano H, Lomelí Terán JM, Morales Chávez G, Poblano Morales MN. Impacto del seguimiento farmacoterapéutico para identificar los errores de medicación y disminuir eventos adversos en pacientes de terapia intensiva del Hospital H+ Querétaro. Med Crítica. 2018; 32(2):61–5.
14. Silva-Castro MM, Calleja MÁ, Machuca M, Llimós FF, Faus MJ. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitaliza- dos: adaptación del método Dáder. 2003; 1(2):73–81
15. El Colegio Americano de Farmacia Clínica. El proceso de atención al paciente para brindar una gestión integral de medicamentos (CMM): optimización del uso de medicamen- tos en entornos de atención centrados en el paciente y basados en equipos [Internet]. 2018. Disponible en: http://www.accp.com/cmm_care_process
16. Instituto para Prácticas Seguras de Medicación. Lista de medicamentos de alerta máxima en entornos de cuidados intensivos [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.ismp.org/sites/default/files/attachments/2018-08/highAlert2018-Acute-Final.pdf
17. Ceschi A, Noseda R, Pironi M, Lazzeri N, Eberhardt-Gianella O, Imelli S, et al. Efecto de la conciliación de la medicación en el ingreso hospitalario en las devoluciones al hospital a los 30 días: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Netw Open. 16 de septiembre de 2021; 4(9):E2124672.
18. Linkens AEMJH, Milosevic V, Van Der Kuy PHM, Damen-Hendriks VH, Mestres Gonzalvo C, Hurkens KPGM. Admisiones y reingresos hospitalarios relacionados con la medicación en pacientes mayores: una visión general de la literatura. Int J Clin Pharm. 2020 Oct; 42(5):1243–51.
19. Rosell L, Alexandersson N, Hagberg O, Nilbert M. Beneficios, - barreras y opiniones sobre las reuniones de equipos multidisciplinares: una encuesta en la atención oncológica sueca. BMC Health Serv Res. 2018 Dic; 18(1):249.
20. Delara M, Murray L, Jafari B, Bahji A, Goodarzi Z, Kirkham J, et al. Prevalencia y factores asociados a la polifarmacia: revisión sistemática y metanálisis. BMC Geriatr. 19 de julio de 2022; 22(1):601.
21. HärkänenM,PaananenJ,MurrellsT,RaffertyAM,Franklin BD. Identificación de áreas de riesgo relacionadas con la administración de medicamentos: análisis de minería de texto utilizando descripciones de texto libre de informes de incidentes. BMC Health Serv Res. 2019 Dic; 19(1):791.
22. Alrabadi N, Shawagfeh S, Haddad R, Mukattash T, Abuhammad S, Al-rabadi D, et al. Errores de medicación: un enfoque en la práctica de enfermería. J Pharm Health Serv Res. 2021 23 de febrero; 12(1):78–86.
23. Maresova P, Javanmardi E, Barakovic S, Barakovic Husic J, Tomsone S, Krejcar O, et al. Consecuencias de las enfermedades crónicas y otras limitaciones asociadas con la vejez: una revisión exploratoria. BMC Salud Pública. Dic 2019; 19(1):1431.
24. Dominiczak AF, Meyer TJ. Hipertensión: Actualización 2021. Hipertensión. Enero de 2021; 77(1):4–5.
25. Hill-Briggs F, Adler NE, Berkowitz SA, Chin MH, Gary-Webb TL, Navas-Acien A, et al. Social Determinants of Health and Diabetes: A Scientific Review (Determinantes sociales de la salud y la diabetes: una revisión científica). Cuidado de la diabetes. 1 de enero de 2021; 44(1):258–79.
26. Paravic Klijn T, Lagos Garrido ME. Trabajo en equipo y calidad de la atención en salud. Cienc Enferm [Internet]. 2021 Dec [cited 2024 Jun 13];27. Available from: https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/7070/6402
27. Díaz E, Lázaro A, Horta A. Análisis de las intervenciones farmacéuticas realizadas en el área de pacientes externos. Farm Hosp. 2013; 37(4):295–9.
28. Salazar A, Amato MG, Shah SN, Khazen M, Aminmozaffari S, Klinger EV, et al. Pharmacists’ role in detection and evaluation of adverse drug reactions: Developing proactive systems for pharmacosurveillance. Am J Health Syst Pharm. el 15 de febrero de 2023;80(4):207–14.
29. Kwan JL, Lo L, Sampson M, Shojania KG. Medication reconciliation during transitions of care as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med. el 5 de marzo de 2013;158(5 Pt 2):397–403.
30. Infac. Conciliación de la medicación. 2013; 21(10). Available from: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2013/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_21_n_10.pdf
31. Talbot B. Mejorar la educación al paciente sobre su medicación. Nurs Ed Esp. 2019 Jan; 36(1):57–8.
32. Cadogan CA, Ryan C, Hughes CM. Appropriate Polypharmacy and Medicine Safety: When Many is not Too Many. Drug Saf. 2016;39:109–16.
33. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. 5 Momentos clave para la utilización segura de los medicamentos [Internet]. Ministerio de Salud, Gobierno de España; 2022. Available from: https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/usoSeguroMedicamentos/cincoMomentosClaves/docs/dossier_.pdf
34. Navarro Rubio MD, Gálvez Hernández P, González De Paz L, Virumbrales Cancio M, Borrás Santos A, Santesmases-Masana R, et al. Desarrollo de materiales educativos para pacientes crónicos y familiares. Educ Médica. 2019 Nov; 20(6):341–6.
35. Kwan JL, Sampson M, Lo L, Shojania K. Reconciliación de medicamentos durante las transiciones de la atención como estrategia de seguridad del paciente: una revisión sistemática. marzo de 2013; 158(5):397–404.
36. Rodríguez-Saldaña J, editor. The Diabetes Textbook: Clinical Principles, Patient Management and Public Health Issues [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2023 [citado 2024 Jun 14]. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/978-3-031-25519-9
37. Dutt S. Importancia de la adherencia y el cumplimiento del paciente en la actualidad. J Bacteriol Mycol Open Access [Internet]. 8 de mayo de 2017 [citado 14 de junio de 2024]; 4(5). Disponible en: https://medcraveonline.com/JBMOA/importance-of-patient-adherence-and-compliance-in-the-present-day.html
38. Náfrádi L, Nakamoto K, Schulz PJ. ¿Es el empoderamiento del paciente la clave para promover la adherencia? Una revisión sistemática de la relación entre la autoeficacia, el locus de control de la salud y la adherencia a la medicación. Asnani MR, editor. PLOS UNO. 17 de octubre de 2017; 12(10):E0186458.
39. Stranges PM, Jackevicius CA, Anderson SL, Bondi DS, Danelich I, Emmons RP. Papel de los farmacéuticos clínicos y del personal de apoyo farmacéutico en las transiciones de la atención. 2020; 3(2):532–45.
APA (7ª edición)
Quesada-Olsen, V., Chaverri-Fernandez, J.M., Cordero-García, E., Monge-Barrantes, L.C., Marínez-Vargas, E., Mora-Jiménez, J., Díaz-Madríz, J.P., Zavaleta-Monestel, E. (2025). Implementación y evaluación clínica de un programa de transición asistencial en el manejo farmacoterapéutico en un hospital privado en Costa Rica. Crónicas Científicas, 29(1), 17–28. https://doi.org/10.55139/JVHU7241.
Vancouver
Quesada-Olsen V, Chaverri-Fernandez JM, Cordero-García E, Monge-Barrantes LC, Marínez-Vargas E, Mora-Jiménez J, Díaz-Madríz JP, Zavaleta-Monestel E. Implementación y evaluación clínica de un programa de transición asistencial en el manejo farmacoterapéutico en un hospital privado en Costa Rica. Cron cient. 26 de marzo de 2025;29(1):17–28.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Realizar búsqueda
Última Edición
Ediciones