Hospital Clínica Bíblica

    Revisión Bibliográfica

    Uso recreativo de potenciadores sexuales en jóvenes: Revisión de la evidencia científica

    Edición XXVI Enero - Abril 2024

    DOI: https://doi.org/10.55139/AGRE6794


    VER COMO E-BOOK

    Isabel Cristina Baracaldo Urueta
    Química Farmacéutica. Barranquilla, Colombia.

    Janine Patricia Pacheco Pacheco
    Química Farmacéutica. Laboratorios PROCAPS S.A. Barranquilla, Colombia.

    Dadier Antonio Arroyo Monterroza
    Químico Farmacéutico, Esp. Farmacia Clínica, MSc. Atención Farmacéutica y Farmacoterapia, Universidad Simón Bolivar, Barranquilla, Colombia.


    Resumen

    Introducción: En los últimos años se ha registrado un alto consumo de potenciadores sexuales sin prescripción médica o con fines recreativos, demostrando especialmente que los adolescentes y jóvenes entre 16 y 25 años son los que más usan el Sildenafil, sin considerar los riesgos e implicaciones médicas que estos representan para su salud.

    Objetivo: Analizar la evidencia científica respecto al uso recreativo de potenciadores sexuales en hombres con edad entre 12 a 19 años.

    Método: Revisión bibliográfica (estudio descriptivo) de la literatura publicada en páginas web de agencias sanitarias nacionales e internacionales y en las bases de datos PubMed, Cochrane Plus, Scielo, Google Scholar.

    Resultados: Realizada la búsqueda en las diferentes bases de datos se encontraron en total 848 artículos y aplicando la guía prisma y sus diferentes filtros, fueron seleccionados 43 estudios para su inclusión en la revisión sistemática de la información. Los resultados revelan que el uso recreativo de potenciadores sexuales tiene diversas motivaciones, como buscar mayor confianza, seguir retos sociales y seguir normas sociales de rendimiento sexual idealizado. Sin embargo, existen preocupaciones en torno a la seguridad, dependencia y la influencia de la comercialización agresiva de estos productos.

    Conclusión: este análisis exhaustivo de la evidencia científica relacionada con el uso recreativo de potenciadores sexuales en hombres de 12 a 19 años resalta la necesidad urgente de abordar esta preocupante tendencia. Si bien la literatura sugiere un aumento en el consumo de estos productos entre los adolescentes, la complejidad de los factores subyacentes y las consecuencias a largo plazo para la salud física y emocional requieren una atención integral.


    Palabras claves

    Sildenafil; Potenciadores sexuales; Adolescentes; Uso recreativo.

    Abstract

    Introduction: In recent years there has been a high consumption of sexual enhancers without medical prescription or for recreational purposes, showing especially that adolescents and young people between 16 and 25 years of age are the ones who use Sildenafil the most, without considering the risks and medical implications that these represent for their health. Objective: To analyze the scientific evidence regarding the recreational use of sexual enhancers in men aged 12 to 19 years. Method: Bibliographic review (descriptive study) of the literature published on the websites of national and international health agencies and in the databases PubMed, Cochrane Plus, Scielo, Google scholar.

    Results: a total of 848 articles were found in the different databases and by applying the prism guide and its different filters, 43 studies were selected for inclusion in the systematic review of the information. The results reveal that recreational use of sexual enhancers has diverse motivations, such as seeking greater confidence, following social challenges, and following social norms of idealized sexual performance. However, there are concerns around safety, dependence, and the influence of aggressive marketing of these products.

    Conclusion: This comprehensive analysis of the scientific evidence related to the recreational use of sexual enhancers in males aged 12 to 19 underscores the urgent need to address this concerning trend. While the literature suggests an increase in the consumption of these products among adolescents, the complexity of underlying factors and the long-term consequences for physical and emotional health necessitate comprehensive attention.


    Keywords

    Sildenafil; Sexual enhancers; Adolescents; Recreational use.

    Bibliografía


    1. Cimas, M., & Cryan, G. (2017). ANÁLISIS DEL CONSUMO DE POTENCIADORES SEXUALES EN JÓVENES Y ADULTOS MAYORES. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. , 51-54. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/248.pdf

    2. Sairam K, Kulinskaya E, Hanbury D, Boustead G, McNicholas T. Oral sildenafil (Viagra™) in male erectile dysfunction: use, efficacy and safety profile in an unselected cohort presenting to a British district general hospital. BMC Urol. 2002; 18(2): 4-10.

    3. Rueda MS. Adolescentes usan Viagra para iniciar su vida sexual. El Espectador [Internet]. el 1 de abril de 2009 [citado el 4 de julio de 2023]; Disponible en: https://www.elespectador.com/actualidad/adolescentes-usan-viagra-para-iniciar-su-vida-sexual-article-133138/

    4. Martínez-Torres J, Duarte-Corredor IK, García-Vásquez GJ, Jáuregui-Rodríguez GD. Prevalencia y factores asociados al consumo de citrato de Sildenafil en estudiantes universitarios colombianos, durante el primer semestre de 2013. Duazary. 2015 dic; 12 (2): 118 – 12 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1468/856

    5. Jóvenes toman el Viagra sin necesidad [Internet]. La patria.com. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en: https://archivo.lapatria.com/en-domingo/jovenes-toman-el-viagrasin-necesidad-45861

    6. Ayala Mercado E, Canabal Olivero A, Fuentes Sánchez S. Consumo problemático alcohol, conducta de riesgo sexual y búsqueda de sensaciones en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Cartagena. [Doctorado]. Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena; 2016. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/42890d32-25a9-4455b4fc-9c3937c0fe5f/content

    7. Invima, I. N. (2022). Invima alerta sobre intoxicaciones presentadas por el uso inadecuado del medicamento sildenafil. Bogota D.C

    8. RÍOS, Sebastián. “Alerta por uso de Viagra en jóvenes que no lo necesitan”. La Nación, San José, Costa Rica. Lunes 8 de noviembre de 2010 https://www.nacion.com/viva/cultura/alerta-por-uso-deviagra-en-jovenes-que-no-lonecesitan/CAYNE6HCJREOXKSPZOGTXLHVR4/story/

    9. De F, Químicas C, David E, Freddy M, Zapata RM, Alexander G, et al. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA [Internet]. Edu.ni:8080. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3644/1/220448.pdf

    10. Bra. Daralí Cristina Mendoza Pasos, Dr. William Ugarte Guevara, Dr. Carlos Ortiz. Conocimientos, Actitudes y Prácticas del uso del citrato de Sildenafil y otros inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en adolescentes de décimo y undécimo grado de los colegios públicos y privados de la ciudad de El Viejo, Septiembre 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7223/1/241471.pdf

    11. Córdoba Martínez LM, Fiallos Pérez JJ. Prevalencia del consumo de inhibidores selectivos de la 5 – fosfodiesterasa y factoresasociados, en estudiantes de undécimo grado en cuatro colegios públicos de León,agosto octubre del 2018. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tesis. Leon: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, leon sistema de biblioteca; 2018. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7281/1/241480.pdf

    12. Cortez E, Marín M. en la investigación. Estudio de la prevalencia del consumo de sildenafilo en varones de 15 a 65 años de edad de la ciudad de Cajamarca, 2016.[tesis].Cajamarca-Perú Servicio de 63 Publicaciones e intercambio Científico. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2016. http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/451/FYB-020-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    13. Quispe G, Ccahuana D. Automedicación con medicamentos para la disfunción eréctil en estudiantes varones de ciencias farmacéuticas y bioquímica de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Perú. Tesis. Huancayo: UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO “FRANKLIN ROOSEVELT”, Lima; 2018. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/110/110.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    14. Velarde Sandoval JC. “Frecuencia y Factores asociados al uso Recreacional de Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 en Estudiantes de las Universidades Licenciadas de la Ciudad de Tacna en Marzo 2020” Universidad Privada de Tacna. Tesis. Tacna: Universidad Privada de Tacna, Lima; 2020. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1382/Velarde-SandovalJose.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    15. Rachel Freites y Luzbernice Hernández. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEL USO DE POTENCIADORES SEXUALES EN JOVENES UNIVERSITARIOS. 2018. Edu.do. [citado el 27
    de junio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/ bitstream/handle/123456789/998/Conocimientos%2C %20actitudes%20y%20pr%C3%A1cticas%20del%20uso%20de%20potenciadores%20 sexuales%20en%20j%C3%B3venes%20universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    16. Chan, WL, Wood, DM y Dargan, PI (2015). Uso indebido significativo de sildenafil en clubes nocturnos de Londres. Uso y abuso de sustancias , 50 (11), 1390–1394. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1013135

    17. Sánchez, TH y Gallagher, KM (2006). Factores asociados con el uso reciente de sildenafil (viagra) entre hombres que tienen sexo con hombres en los Estados Unidos. Revista de síndromes de inmunodeficiencia adquirida (1999) , 42 (1), 95–100. https://doi.org/10.1097/01.qai.0000218361.36335.77

    18. Musacchio NS, Hartrich M, Garofalo R. Erectile dysfunction and viagra use: what’s up with college-age males? J Adolesc Health. 2006 Sep;39(3):452-4. doi: 10.1016/j.jadohealth.2005.12.021. Epub 2006 Jul 10. PMID: 16919814

    19. Harte, CB y Meston, CM (2011). Uso recreativo de medicamentos para la disfunción eréctil en hombres universitarios en los Estados Unidos: características y factores de riesgo asociados. Archivos de comportamiento sexual , 40 (3), 597–606. https://doi.org/10.1007/s10508-010-9619-y

    20. Peters, RJ; Johnson, RJ; Kelder, S.; Meshak, AF; Jefferson, T. (2007). Creencias y normas sociales sobre el uso indebido del citrato de sildenafil (Viagra) y las consecuencias percibidas entre los varones adolescentes de Houston. Revista estadounidense de salud masculina, 1(3), 208–212. doi:10.1177/1557988307303299

    21. Shaeer O. (2013). The Global Online Sexuality Survey (GOSS): los Estados Unidos de América en 2011 capítulo II: utilización de inhibidores de la fosfodiesterasa entre angloparlantes. La revista de medicina sexual , 10 (2), 532–540. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2012.02972.x

    22. Ryan, KE, Wilkinson, AL, Pedrana, A., Quinn, B., Dietze, P., Hellard,
    M. y Stoové, M. (2018). Implicaciones de las etiquetas y categorizaciones de encuestas para comprender el uso de drogas en el contexto del sexo entre hombres homosexuales y bisexuales en Melbourne, Australia. Revista internacional sobre política de drogas , 55 , 183–186. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2018.01.014

    23. Freitas, Vanessa Mello de; Menezes, Fabiana Gatti de; Antonialli, Michele Melo Silva; Nascimento, Jorge Willian Leandro (2008). Freqüência de uso de inibidores de fosfodiesterase-5 por estudantes universitários. Revista de Saúde Pública, 42(5), 965– 967. doi:10.1590/S0034-89102008005000046

    24. Fernando Korkes; André Costa-Matos; Renato Gasperini; Pedro V. Reginato; Marjo D.C. Perez (2008). Recreational Use of PDE5 Inhibitors by Young Healthy Men: Recognizing This Issue Among Medical Students., 5(10), 2147483647–0. doi:10.1111/j.17436109.2008.00792.x

    25. Atsbeha, B. W., Kebede, B. T., Birhanu, B. S., Yimenu, D. K., Belay, W. S., & Demeke, C. A. (2021). The weekend drug; Recreational use of sildenafil citrate and concomitant factors: A cross-sectional study. Frontiers in Medicine, 8, 665247.  https://doi.org/10.3389/fmed.2021.665247

    26. Makwana, S., Solanki, M., Raloti, S., Dikshit, R., & Sohil, M. (2013). Evaluation of recreational use of aphrodisiac drugs and its 88 consequences: An online questionnaire based study. Ijorim.com. https://ijorim.com/siteadmin/article_issue/1368096341Ijorim12.pdf

    27. Castaño Pérez, G., Arango Tobón, E., Morales Mesa, S., Rodríguez Bustamante, A., & Montoya Montoya, C. (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas. Revista cubana de pediatria, 85(1), 36–50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100005

    28. Faysal A. Yafi, MD, FRCSC y otros , Actualización sobre la seguridad de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 para el tratamiento de la disfunción eréctil, Revisiones de medicina sexual , volumen 6, número 2, abril de 2018, páginas 242–252, https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2017.08.00

    Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

    Creative Commons License - Revista Crónicas Científicas

    Realizar búsqueda


    Última Edición


    Edición XXVII Mayo - Agosto 2024 - Revista Crónicas Científicas

    Ediciones


    2024
    2023
    2022
    2021
    2020
    2019
    2018
    2017
    2016
    2015
    pdf potenciadores-sexuales.pdf 376Kb Downloads: 55

    Revistas Crónicas Científicas

    La revista es una publicación cuatrimestral que circula en el primer mes de edición, que enlaza a todos los profesionales en ciencias de la salud del país y la región centroamericana, divulgando el quehacer científico e impulsando el conocimiento humano.

    ISSN: 2215-5171

    Hospital Clínica Bíblica

    Somos gente dedicada a la vida, nos esforzamos todos los días por cumplir con estándares nacionales e internacionales para garantizar los servicios médicos de calidad y nuestro compromiso con el ambiente.

    Instituto Parauniversitario ASEMECO

    El Instituto Parauniversitario ASEMECO es parte de la visión del Hospital Clínica Bíblica donde se destacan la enseñanza y la investigación médica, como elementos fundamentales para el bienestar social. Conozca la oferta académica.

    Revista Crónicas Científicas